De Cara al Porvenir
Transformación Digital
Pedro Juan González Carvajal*
Ha tomado fuerza en los últimos tiempos el nomenclar o denominar los grandes retos que asumimos y nos imponemos los humanos alrededor de dos o tres palabras que tienen fuerza y retumban ante su lectura o enunciación.
Ejemplos de lo anterior son: “Transformación Digital”, “Reconversión Industrial”, “Reforma Agraria”, “Incubación de Empresas”, “Revolución en marcha”, entre otras tantas.
En el caso de la Transformación Digital se ha dado por sentado que todos lo reconocemos y lo entendemos, pero personalmente pienso que no.
En primer lugar, es conveniente conocer como concepto reciente que es, el significado de Transformación Digital. Por Transformación Digital no se entiende tener presencia online ni la aplicación de las nuevas tecnologías en las empresas. Es decir, Transformación Digital no es igual a Digitalización.
Hablamos de un término más amplio que implica un cambio en la mentalidad en las compañías que afecta a todos los departamentos, una nueva cultura organizacional que brinda nuevas oportunidades de cambios y crecimiento en las empresas en un mercado globalizado y de máxima competencia.
La Transformación Digital implica un cambio cultural y estratégico que afecta a toda la organización y sus públicos de interés. Es el proceso de cambio, para competir con empresas Nativas Digitales que ponen al cliente en el centro de su Organización y simplifican el trabajo.
Desde la otra orilla del río, la Transformación Digital no es Página WEB, ni APP Y RRSS, ni CRM, ni Big data, ni Tecnología.
Digitalizar por sí solo no es Transformación Digital.
Definir y optimizar procesos, simplificar, homogenizar, estandarizar, tener políticas claras y objetivos contundentes, así como indicadores para propiciar un adecuado seguimiento, todo esto centrado en el cliente y en la actividad comercial y de ventas, hacen de la Transformación Digital un vehículo, si no para lograr una transformación cultural organizacional, sí para actualizar y refrescar su postura ante las nuevas realidades globalizantes que se ven afectadas por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad que caracterizan estos tiempos.
Por ahora el desarrollo tecnológico es imparable, hemos logrado realizaciones inimaginables, pero lamentablemente estos logros no han sido suficientes para impulsar una cultura de la equidad y de la justicia social.
*Rector de la Corporación Universitaria Lasallista; Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia; Ingeniero de Sistemas de EAFIT; Exrector de la Corporación Universitaria Remington; Expresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia; Exgerente de la Beneficencia de Antioquia; Exsecretario de Hacienda de Medellín, Colombia; Exgerente General de la Organización Empresarial Ilimitada; Profesor Universitario, Conferencista, Escritor, Tratadista, Asesor y Consultor Internacional.

